Feeds:
Posts
Comments

Archive for May, 2012

Filosofía política clásica; el modelo socrático y aristotélico como respuesta a las encrucijadas modernas.

El interés principal para esta propuesta de investigación ——como aspirante a su departamento——- es la de hacer una defensa profunda de lo que representa la filosofía política clásica como posible respuesta a la actual crisis del liberalismo moderno occidental. Dicha investigación se enfrentaría conceptualmente a los defensores del proyecto de la modernidad que buscan las condiciones universales para la defensa de nuestras democracias en una teoría comunicativa (Habermas), y a aquellas posturas que buscan hacer explícitas las condiciones fundacionales imaginarias e hipotéticas para una teoría de la justicia (Rawls). Por otra parte, aunque esta investigación ve la importancia del serio y profundo cuestionamiento radical a la razón moderna que plantean las obras de Nietzsche/Heidegger ——–que en su conjunto incluso llegan a cuestionar el proyecto occidental de racionalidad política fundado originariamente por Sócrates—– esta considera que la falta de una reflexión política sostenida permite a los neo-nietzscheanos post-modernistas (Foucault, Derrida) una ilusoria victoria conceptual que permanece incompleta, que es imprudente (en el sentido Aristotélico de phronesis), y que por ende es altamente peligrosa para la salud general de la comunidad política. En contraposición, afirmamos que es en la obra ético-política de Aristóteles que se da la máxima expresión de lo que representa la filosofía política clásica como contrapropuesta. (1)

Dejando de lado las múltiples interpretaciones que puedan haber surgido de Aristóteles, lo cierto es que al centro de la argumentación detrás de esta investigación radica una lectura que se funda en el pensamiento de Leo Strauss (y en particular, de su estudiante Thomas Pangle). En general el reto neo-aristotélico se ve enmarcado dentro de una tradición aún más amplia que se puede comprender hoy en día como la del “movimiento socrático”. Este movimiento de retorno retoma con seriedad el evento socrático ejemplar, a saber, el de la fundación de la reflexión filosófica de lo político por parte de Sócrates. Comprenden ellos que en efecto hay un segundo Sócrates que se ha distanciado de las presuposiciones apolíticas de los pre-socráticos, presuposiciones que llegaron a conformar la postura conceptual del primer Sócrates interesado exclusivamente en la pregunta por la naturaleza (physis). Esto es lo que es conocido como la “segunda navegación” de Sócrates (Fedón, 99c). Strauss lo resume así: “Socrates was the first philosopher who concerned himself chiefly or exclusively, not with the heavenly or divine things, but with the human things”; Strauss (TCaM, 13).  Es por ello que para lograr una real recuperación del reto del pensamiento político clásico se debe recurrir a la ya mencionada perspectiva que ve el debate antiguos-modernos como el conflicto fundamental para las aspiraciones de una verdadera filosofía política que tenga respuestas concretas, prudentes y sabias a nuestras crisis. (2) Sin embargo este retorno comprometido y serio al racionalismo de la filosofía política clásica tiene ya desde su comienzo diversas variantes interpretativas. Esto se puede ver claramente en la triple comprensión que se da de Sócrates por parte de Platón el filósofo dialéctico, por parte de Jenofonte el escritor militar y por parte de Aristófanes el comediante. La evidente tensión entre estas apropiaciones socráticas se ve claramente hoy en día en el contexto filosófico universitario en la medida en que Jenofonte no es considerado, como sí lo era en la antigüedad (por los romanos, por Maquiavelo, por Hobbes y por Shaftesbury), como un pensador digno de un estudio serio, profundo y continuado; sobretodo por la recuperación del valor de la retórica como lenguaje privilegiado de lo político. (3)

Ahora bien, la excepción a esta regla de exclusión silenciosa, es precisamente la propia tradición straussiana. Al recuperar la multiplicidad de lenguajes socráticos, y muy especialmente la obra de Jenofonte, la tradición straussiana gana una interpretación enriquecida de los clásicos, y en particular, de la obra aristotélica. El retorno recuperativo de la filosofía política clásica por parte de la tradición straussiana por lo tanto permite el planteamiento de preguntas olvidadas. Por ello a la base de esta interpretación surge la pregunta fundamental que el discurso filosófico moderno ha relegado al olvido, a saber, la pregunta misma de ¿por qué la filosofía? A la importancia de las preguntas heideggerianas tanto por el sentido del ser como por el “¿qué es la filosofía?”, se enfrenta una pregunta aún más fundamental y originaria en términos políticos. Es decir, el “qué es” de la filosofía sólo se puede comprender cabalmente una vez hayamos realizado una investigación prudente del “por qué” de la necesidad del filosofar dentro de la comunidad política. Leo Strauss ofrece cierta claridad acerca de esta pregunta que funda las posibilidades del saber filosófico una vez se ha liberado de su “amnesia” frente a la filosofía política clásica: “The philosophers, as well as other men who have become aware of the possibility of philosophy, are sooner or later driven to wonder, Why philosophy? Why does human life need philosophy? … To justify philosophy before the tribunal of the political community means to justify it in terms of the political community, that is to say, by means of a kind of argument which appeals, not to philosophers as such, but to citizens as such.” (mi énfasis) (4) Sin duda la academia, en gran medida, no ha escuchado este llamado. (more…)

Read Full Post »

One has the feeling that successful ——-yet now much more questioned —— President Santos, as well as newly elected ——-and now much more highly questioned—— Mayor Petro, should urgently and conscientiously be touched by the attitude and the words with which Churchill defeated Chamberlain. As he is said to have said. “Attitude is a little thing that makes a big difference”. For surely, as important as it is to be in the cover of Time Magazine for all of us, it is a thousand-fold more important to be in the time of one´s serious citizens; and surely, as important as it is to have great rhetorical skills for all of us, it is a thousand-fold more important to be with the words of one´s serious citizens. For it is truly not enough to say that terrorism will not triumph, for with each bomb terrorism does, IN FACT, kill. A citizenry must not be afraid of terrorists, though its leaders must be critical enough to understand that each bomb, and each future bomb —–specially given that there had not been bombs for what seemed to us bogotanos an eternity—- will remain with them forever. For it is one thing to be called upon to bring back the peace after almost ceaseless violence, and quite another to be called upon to preserve a peace already much secured. President Santos and Mayor Petro have been called upon, for the most part, to preserve the peace.

_______________________________

NOTE: AGAINST THE ANALYSIS BY THE GOVERNMENT, BY THE OPPOSITION, BY JOURNALISTS AND BY PEOPLE LIKE MYSELF, one should simply read this and TRY to remain silent for a while, even become a bit embarrassed: link

Read Full Post »

Educación,  interculturalidad y estudios del lenguaje.

(Breve ensayo para posible concurso académico.)

Aunque son múltiples los senderos que podemos seguir para intentar esclarecer, así sea tan sólo inicialmente, la complejísima relación entre educación, interculturalidad y los estudios de lenguaje, escogeré enfocarme en aquellos senderos que he recorrido en mi proceso de aprendizaje investigativo. Pero antes de entrar de lleno en ellos deseo enfatizar que, dada mi experiencia vital integral, resulta claro que cualquier investigación de la tríada educación-cultura-lenguaje se verá infinitamente enriquecida  —y cobrará un sentido de realidad y veracidad particulares—- si se ha tenido la fortuna y la dedicación para integrar en la vida propia los siguientes cuatro elementos que giran en torno a la temática del lenguaje,  y que inevitablemente van más allá de la simple experiencia académica.

Estos cuatros aspectos que considero claves para una real comprensión de las dinámicas lingüísticas son: 1) el hecho mismo de aprender varios idiomas, lo que nos enfrenta directamente con las dinámicas del aprendizaje y sus particularidades individuales (en mi caso, aprendizaje del inglés, francés y griego antiguo; para no mencionar los desarrollos artísticos paralelos), 2) vivir por largos periodos de tiempo en la cultura misma dentro de la cual el lenguaje cobra su dinámica vital en tanto ”forma de vida” (en mi caso, ciudadano colombo-canadiense con títulos en ambos países y largos periodos de vida en sus diversas culturas, la latina, la anglosajona y la francesa de Québec), 3) el haber podido realizar una multiplicidad de lecturas académicas correspondientes a la temática en cuestión (en mi caso, i) la concepción de la dinámica lingüística a partir de la obra de Charles Taylor, y ii) la concepción —altamente crítica de la filosofía tayloriana— de lo que es una educación liberal fundada en la filosofía política clásica a partir de la reinterpretación de la vida socrática realizada por Leo Strauss y su estudiante Thomas Pangle),  y  finalmente, 4) la posibilidad diaria de enseñar/traducir  el idioma que buscamos comprender en su real y cambiante complejidad (en mi caso, enseñanza del idioma inglés por más de una década, y traductor oficial tanto en Colombia como en Canadá).

A mi modo de ver, al poder incorporar estos cuatros elementos vitales y conceptuales, logramos tener mejores herramientas ——herramientas más humildes y autocríticas——- para intentar siquiera entrar a considerar el enigma que es el lenguaje humano y su relación con la educación. Sobretodo, con respecto a la educación en el sentido griego liberal de las cosas y su postura crítica frente a la dominante, constantemente aplaudida y siempre solicitada sobre-especialización; sobresegura sí, pero muchas veces irrelevante y vacua. Porque parece que cada vez sabemos más en detalle, pero de lo menos relevante. Y porque es claro que la comprensión del lenguaje es inevitablemente, particularmente, el camino privilegiado para la auto-comprensión.

Dados los anteriores elementos quisiera simplemente enfocar la líneas de investigación que de hecho he realizado con respecto al lenguaje hasta estos momentos (¡interrumpidos por la aparición de la enfermedad y su particular lenguaje!), lineamientos sobretodo fundamentados ——a la manera de Aristóteles—— en la idea de que el ser humano es un ser, en parte, por naturaleza político. Es lo político lo que abre, sin lugar a duda, y de manera privilegiada, la particular triada educación-interculturalidad-lenguaje. O como lo dice el programa mismo de su facultad: “lo anterior nace del convencimiento de que solo a través del lenguaje se ejercen los derechos civiles y sin su manejo adecuado el ciudadano estará siempre sometido a la exclusión. “

¿Qué ejemplos dinámicos de interculturalidad podríamos mencionar, hablando concretamente de las investigaciones ya realizadas? Al menos, y de manera muy sumaria, los siguientes cuatro: (more…)

Read Full Post »